I+D+i

La tecnología, la investigación y la innovación se encuentran no solo en nuestro propio nombre sino especialmente en nuestra Visión y Misión como compañía.

Invertimos y participamos en numerosos proyectos de investigación que son el motor de nuevos productos y soluciones.

El desarrollo e investigación del campo de las microalgas no solo nos ha permitido desarrollar grandes productos para la agricultura, sino avanzar en nuevos métodos de depuración de aguas, valorización de residuos orgánicos, producción de nuevas variedades de microalgas, desarrollo de bacterias mejoradas de la fertilidad del suelo para agricultura, y hasta nuevos procesos para la producción de energías limpias y sostenibles.

Líneas de Investigación

Biorizon Biotech desarrolla sus investigaciones en diversos campos sinérgicos entre si que permiten la apertura de nuevos mercados y líneas de desarrollo de productos y servicios.

Proyectos I+D+i

PROYECTO BACAGRO

Foto BACAGROEl Proyecto de investigación BACAGRO (Producción de bacterias para uso agrícola como mejoradores de la fertilidad del suelo y agentes protectores frente a fitopatógenos), tiene como objetivo global el desarrollo de nuevos productos bioestimulantes de uso agrícola para la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura intensiva bajo plástico. Enmarcado dentro del objetivo global, el BACAGRO contempla cuatro objetivos tecnológicos diferenciados: (i) Selección e identificación de bacterias beneficiosas para los suelos y las plantas, (ii) Desarrollo deprocesos productivos microbianos escalables que sean competitivos con su aplicación agrícola, (iii) Desarrollo de métodos de preservación y aplicación de dichas bacterias garantizando su seguridad y eficacia y, (iv) Evaluación del efecto en suelos y plantas tras la aplicación del producto en su fase final. De esta forma, la ejecución de BACAGRO permitirá incrementar la productividad de los cultivos bajo plástico por minimización de las enfermedades provocadas por hongos y otros agentes patógenos, a la vez que se disminuirá el uso de agentes químicos empleados para el control de los mismos, así como el aporte de nutrientes gracias a un mejor uso de aquellos que están presentes en el suelo, lo que se traducirá en un incremento paralelo de la sostenibilidad de este tipo de cultivos.

BACAGRO supondrá una intensa cooperación público-privada de carácter multidisciplinar durante un periodo de tresLogo BACAGRO años desde octubre de 2015 y estará impulsado por una empresa de base tecnológica como es Biorizon Biotech, S.L. (dedicada al desarrollo, producción y comercialización de biofertilizantes); la Fundación Cajamar, que participará como centro de investigación referencia en el campo de la agricultura intensiva y, como tercer socio, participará la Universidad de Almería, a través del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria (BITAL), lo que supondrá la participación dentro del proyecto de tres Grupos de Investigación pertenecientes a la Universidad de Almería: BIO-175: Desarrollo de técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola, BIO-173: Biotecnologia de microalgas marinas y; RMN-346: Ecología Acuática y Acuicultura. Se trata por tanto, de un equipo de trabajo que aborda todas las etapas del proceso, identificación de microorganismos a escala de laboratorio, la producción industrial, la preservación de los mismos y su evaluación en campo. Todos ellos liderados y coordinados por la empresa Biorizon Biotech, S.L., con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y sobre todo, con experiencia en la puesta en mercado de nuevas soluciones tal y como demuestra la evolución de su catálogo de productos. El desarrollo del mismo, supondrá la movilización de una inversión de más de medio millón de euros, que estarán cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (Convocatoria RETOS-Colaboración 2015 del MINECO).

El éxito BACAGRO no solo permitirá avanzar en la tecnología de producción y utilización de bacterias de uso agrícola, sino que permitirá el desarrollo de nuevos productos basados en microalgas, abriendo una importante línea de trabajo tanto en la producción de este tipo de microorganismos como para su empleo en agricultura. Esto permitirá continuar avanzando en la mejora de la sostenibilidad y rentabilidad de la agricultura, como única forma de mantener su competitividad en una economía cada vez más globalizada.

Logotipo para Páginas WebLogotipo FEDER

 VALORIZACIÓN INTEGRAL DE BIOMASA DE MICROALGAS EMPLEADAS EN PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES PARA LA AGRICULTURA

Foto VALGESTBiorizon Biotech es una empresa cuya principal línea de negocio es la producción de biofertilizantes y bioestimulantes a partir de la microalga Spirulina platensis, además de otros productos para agricultura y alimentación animal.

Además, está iniciando otras líneas de desarrollo de producto basadas en compuestos bioactivos de interés procedentes de microalgas. En este sentido, el objetivo general de este proyecto de investigación industrial es: “Desarrollar un proceso de valorización integral de la biomasa de microalgas procedentes de procesos de tratamientos de aguas residuales bajo el concepto denominado como biorefinería, con el propósito de poder desarrollar nuevas líneas de productos biofertilizantes y bioestimulantes, que permitan aumentar el portfolio de Biorizon Biotech con nuevos productos con características de interés para la agricultura, que a su vez fomenten la sostenibilidad de los procesos agrícolas, tanto intensivos como extensivos. A su vez, el desarrollo del concepto biorefinería, permitirá rentabilizar al máximo la materia prima mediante la extracción de compuestos de valor añadido, formulación de productos para alimentación animal y aplicación del material restante como nutriente para la producción de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, en las que actualmente Biorizon Biotech se encuentra trabajando como línea de biofertilizantes microbiológicos, consiguiendo poner en marcha un proceso con residuo cero”. El proyecto contempla cuatro objetivos tecnológicos necesarios:

(i) Desarrollo y optimización de un proceso de pre-tratamiento y extracción de compuestos bioactivos a partir de biomasa de Scenedesmus sp. procedente de un proceso de tratamiento de aguas residuales,

(ii) Desarrollo y optimización de un proceso de hidrólisis enzimática de las fracciones de interés extraídas y su formulación como biofertilizantes y bioestimulantes para la agricultura,

(iii) Evaluación del efecto en suelos y plantas tras la aplicación del producto en su fase final, y

(iv) Formulación de un medio nutritivo de crecimiento para bacterias promotoras del crecimiento vegetal a partir de los excedentes y subproductos de los procesos de extracción e hidrólisis.

De esta forma, la consecución del proyecto permitirá incrementar la productividad de los cultivos bajo plástico mediante el uso de biofertilizantes y bioestimulantes de origen natural, que ayuden a reducir el impacto de los fertilizantes minerales en el medioambiente, su huella de CO2, así como la problemática acaecida por la concentración de nitratos en los acuíferos y la salinidad de los suelos. A su vez, el interconectar el proceso de tratamiento de aguas residuales mediante el uso de microalagas con la valorización de la biomasa resultante para la producción de biofertilizantes, bioestimulantes y otros productos de valor añadido, permite cerrar el círculo de la sostenibilidad del proceso pues, se recupera el agua para volver a darle uso agrícola, se recuperan nutrientes como el N y el P de las aguas residuales, transformándose en biomasa de microalgas que a su vez servirán para el desarrollo de fitonutrientes, volviendo de nuevo al círculo con una tasa de CO2 negativa, lo que se traduce en un incremento paralelo de la sostenibilidad los cultivos en los que se empleen estos productos que se pretenden desarrollar.

Para el desarrollo de este proyecto de I+D, iniciado en octubre de 2016 y una duración de 36 meses, se ha realizado la contratación de un Doctor en Agroquímica Avanzada, a través de la Convocatoria de Ayudas Torres Quevedo, estando financiada la I+D, por el Programa Torres Quevedo (Fondos FEDER) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (con código administrativo de solicitud de ayudas: PTQ-15-07929).

Logotipo para Páginas WebLogotipo FEDER

TECNOLOGÍA EFICIENTE PARA LA BIOMETANIZACIÓN DEL BIOGÁS

El proyecto METinGREEN persigue desarrollar una tecnología de refino-afino del biogás y, mezclar el biometano final obtenido en las anteriores etapas, con el fin de conseguir las especificaciones recogidas en la directiva 2005/55/CE sobre la calidad del gas natural para automoción. Para testar la tecnología novedosa que se propone, se realizarán prototipos para los tres procesos, considerando una escala de procesado de biogás de 2 Nm3/h. Para ello se han considerado actividades de diseño, simulación de los procesos físico-químicos y análisis del producto final, con el fin de alcanzar los estándares de comercialización. Como fin último se persigue demostrar la capacidad de recuperar energía en el ciclo integral del agua, en este caso en el proceso de depuración, etapa que es la más consumidora de energía en todo el ciclo. Los resultados conseguidos permitirán escalar la tecnología hasta una etapa pre-industrial o industrial, de forma que una vez finalizado el proyecto, se estará en disposición de escalar y comercializar la tecnología y los equipos dimensionados para una escala industrial. En Europa existen más de 14.000 plantas de producción de biogás, de las cuales tan solo 258 producen biometano (principalmente para inyección en red). El mercado, por tanto, es muy grande y gracias al efecto incentivador del proyecto, se espera acelerar los resultados, con el fin de tener la tecnología preparada para su comercialización.

Se trata de desarrollar un nuevo producto, una serie de prototipos. Con METinGREEN se alcanzará la escala de demostración, que permitirá tratar el biogás producto de la digestión anaerobia. Para ello se desarrollará tecnología y prototipos para el (1) Refino y (2) Afino. De forma paralela se trabajará en la optimización del proceso de valorización del biometano, adicionando un nuevo prototipo basado en mezcla de gases (blending). El producto final obtenido será un biometano, con propiedades similares al Gas Natural a un coste competitivo para su comercialización.

La tecnología de refino propuesta se basa en un sistema de bajo coste, donde se reducen tanto los costes de inversión (CAPEX) como de operación (OPEX). Para ello, se considera trabajar con sistemas de absorción sin aditivos (productos químicos) y con baja presión, reduciendo de forma drástica de esta forma el coste de equipamiento. El proceso se basa en las propiedades físico-químicas del absorbente, y de la disponibilidad del mismo en los diferentes procesos industriales. Por ello, el riesgo tecnológico se basa en la disponibilidad de dicho absorbente. Para ello, será necesario diseñar y modificar el sistema de absorción para minimizar la demanda de absorbente, y ampliar la capacidad de implantación de la tecnología en aquellos procesos industriales donde no exista este absorbente.

Otro reto tecnológico es la calidad final del biometano. El objetivo que se persigue en METinGREEN es alcanzar en el producto final una calidad de acuerdo a la actual normativa vigente en nuestro país: Protocolo de Detalle 001. Sin embargo, dependiente de los sustratos, la calidad del biogás podrá variar (rango de %CH4 entre el 55-70%). El diseño del sistema de absorción será crucial para determinar la calidad final del biometano obtenido, especialmente en aquel biogás pobre. Todos los prototipos que serán desarrollados en el proyecto serán escalables, esto es: cumplirán la normativa ATEX y las diferentes normativas de calidad. La calidad final del biometano se contrastará con el fin de alcanzar la calidad del Protocolo de Detalle 001.

Para el desarrollo de este proyecto de I+D, iniciado en enero de 2016 con finalización en junio de 2017, se cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería, estando el mismo financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020

.Logo Financiación bioREFINA

BIOREFINERÍA DE PRODUCTOS FERTILIZANTES PARA AUTO CONSUMO EN EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLAS

Las biorrefinerías son instalaciones capaces de transformar biomasa en bioenergía y/o bioprFoto bioREFINAoductos de forma sostenible.

El objetivo que plantea el proyecto bioREFINA es transformar in situ los restos vegetales generados en las explotaciones hortofrutícolas como por ejemplo restos de cosechas, mermas por tamaño o falta de calidad u otros restos orgánicos, en tres bioproductos fertilizantes de alta calidad. De este modo, una explotación hortofrutícola pasaría de comprar fertilizantes a terceros, a producir sus propios biofertilizantes elaborados a partir de sus residuos vegetales, o de su entorno próximo bajo un modelo de economía circular.

Los procesos de biorrefinería se inician con una digestión anaerobia termofílica que permite estabilizar la materia orgánica y reducir el riesgo de contaminación microbiológica. El biogás producido se empleará como fuente de calor renovable para dotar de autosuficiencia energética a los procesos posteriores de transformación del digerido en tres productos fertilizantes:

La fracción sólida del digerido será transformada mediante compostaje con otros co-sustratos en una enmienda orgánica funcional para mejorar la calidad del suelo y la sanidad vegetal del cultivo, mientras que el agua y los nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente) presentes en el digerido líquido se aprovecharán como fertilizante líquido en sistemas de fertirrigación. Una fracción del digerido líquido se empleará para cultivar microalgas y posteriormente un biofertilizante de base microalgal rico en aminoácidos y hormonas vegetales.

Los fertilizantes obtenidos mediante el sistema bioREFINA destacarán por su elevada calidad higiénica y reducida huella de carbono, características imprescindibles de las frutas y hortalizas que se comercializan en mercados del centro y norte de Europa, especialmente exigentes en este ámbito.

El proyecto de I+D “BIOREFINERÍA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA Y GANADERA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS DE AUTOCONSUMO EN CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS (bioREFINA)”, iniciado en octubre de 2016 con finalización en diciembre de 2018, será desarrollado por un consorcio empresarial liderado por la empresa murciana AZUD experta en tecnología del agua y soluciones de filtración industrial, junto con las empresas andaluzas BIORIZON BIOTECH, especialistas de microalgas y la entidad hortofrutícola MIGUEL GARCÍA SÁNCHEZ E HIJOS, así como la empresa gallega JB INGENIEROS, especializada en digestión anaerobia y biogás.

AINIA Centro Tecnológico, con experiencia en el desarrollo de biorrefinerías, realizará la coordinación técnica del proyecto. También dará soporte tecnológico al consorcio el grupo de Investigación de “Biotecnología de Microalgas Marinas” de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA y la Estación Experimental “Las Palmerillas” de la Fundación CAJAMAR. El equipo se completa con las tareas de gestión que serán realizadas por la consultora de I+D almeriense CLEVER I+C, especializada en Biotecnología y Agroalimentación.

El éxito del Proyecto de I+D bioREFINA al haber sido elegido entre uno de los proyectos financiados bajo el exigente Programa FEDER-INNTERCONECTA, radica en su total alineación con las nuevas políticas de sostenibilidad agrícola basadas en los modelos de bioeconomía, mediante la puesta en práctica un proceso de economía circular a nivel de explotación agroindustrial que, entre otros aspectos, contribuirá a la reducción del uso de fertilizantes minerales, mejora de la gestión energética de las explotaciones, mejora de la productividad hortofrutícola, así como a la implementación de un sistema propio de gestión y valorización de residuos.

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la convocatoria FEDER INNTERCONECTA 2016, subvencionado por el CDTI, apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea dentro del <<Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020>>.

Logo Financiación bioREFINA

 Sustainable Algae Biorefinery for Agriculture and Aquaculture

Foto SABANASABANA aims at developing a large-scale integrated microalgae-based biorefinery for the production of biostimulants, biopesticides and feed additives, in addition to biofertilizers and aquafeed, using only marine water and nutrients from wastewaters (sewage, centrate and pig manure). The objective is to achieve a zero-waste process at a demonstration scales up to 5 ha sustainable both environmentally and economically. A Demonstration Centre of this biorefinery will be operated to demonstrate the technology, assess the operating characteristics of the system, evaluate environment impacts and collaborate with potential customers for use.

The key advantages of SABANA project are: the sustainability of the process, using marine water and recovering nutrients from wastewaters while minimizing the energy consumption, and the socioeconomic benefits, due to the relevance of the target bioproducts for two major pillars in food production as agriculture and aquaculture. Bioproducts capable of increasing the yield of crops and fish production are highly demanded, whereas recovery of nutrients is a priority issue in the EU. Instead of considering wastewater as an inevitably useless and problematic residue of our society, SABANA acknowledges its potential as an opportunity for economically relevant sectors.

SABANA project includes (i) the utilization of microalgae-bacteria consortia and in co-culture with other algae to control grazing species, (ii) the implementation of efficient thin-layer cascade and raceway, (iii) the scale-up of reactors to ensure stable operation, (iv) to use marine water to increase the sustainability of the process; (v) to recover nutrients from wastewaters, (vi) to develop harvesting processes taking into account the remaining water, (vii) to establish processes for mild/energy efficient extraction of bioproducts, (viii) to process residual biomass to produce biofertilizers and aquafeed in zero-waste schemes, (ix) using robust and sustainable technology.

LIST OF PARTNERS:

COMPANY

ROL

COUNTRY

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Coordinator

Spain

FCC AQUALIA SA

Partner

Spain

GEA WESTFALIA SEPARATOR GROUP GMBH

Partner

Germany

KARLSRUHER INSTITUT FUER TECHNOLOGIE

Partner

Germany

BIORIZON BIOTECH SL

Partner

Spain

MIKROBIOLOGICKY USTAV – AVCR, V.V.I.

Partner

Czech Republic

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI MILANO

Partner

Italy

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Partner

Spain

SZECHENYI ISTVAN UNIVERSITY

Partner

Hungary

CIB-CONSORZIO ITALIANO BIOGAS E GASSIFICAZIONE

Partner

Italy

PROJECT DETAILS:

 Topic(s): BG-01-2016 – Large-scale algae biomass integrated biorefineries

Call Identifier: H2020-BG-2016-1 See other projects for this call

Funding Scheme: IA – Innovation action

Project ID: 727874

Proposal Titel: Sustainable Algae Biorefinery for Agriculture aNd Aquaculture (SABANA)

Duration (months): 48. From: 2016-12-01 To: 2020-11-30

Total Cost: EUR 10 646 705

UE Contribution: EUR 8 848 523,75

 

LINKS OF INTEREST:

http://cordis.europa.eu/project/rcn/205995_es.html

http://eu-sabana.eu/

 This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 Research and Innovation program under the Grant Agreement No. 727874

Logo UE SABANA

PRODUCCIÓN DE BIOPLAGUICIDAS A PARTIR DE CIANOBACTERIAS PARA SU USO EN AGRICULTURA – ALGAE 4CONTROL”

El consorcio, liderado por la empresa Biorizon Biotech, junto a Universidad de Almería  y la Fundación Cajamar, reciben del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades financiación para trabajar en bioplaguicidas a partir de microalgas.

El consorcio andaluz liderado por la empresa biotecnológica Biorizon Biotech junto a la Universidad de Almería y Fundación Cajamar, da comienzo a la ejecución del  Proyecto de investigación “Producción de bioplaguicidas a partir de cianobacterias para su uso en agricultura – ALGAE 4CONTROL”,  financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ _Proyecto (RTC-2017-6444-2),a través del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (Convocatoria RETOS-Colaboración 2017 del MICINN), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y resuelta a finales del año 2018. A su vez, la coordinación y gestión del proyecto estará a cargo de CLEVER I+C, consultora de I+D almeriense especializada en Biotecnología y Agroalimentación con sede en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y en Madrid, quien ha sido la ideóloga y promotora del Proyecto.

Tiene como objetivo el desarrollo de formulaciones bioplaguicidas basadas en el uso de metabolitos antimicrobianos procedentes de cianobacterias (microalgas) para su uso agrícola como fitosanitarios naturales de origen biológico y sostenibles frente a agentes microbianos fitopatógenos. Enmarcado dentro del objetivo global, ALGAE4CONTROL contempla seis objetivos tecnológicos diferenciados: (i) Evaluar la actividad bioplaguicida de cepas de microalgas frente a los fitopatógenos más relevantes en la agricultura intensiva, (ii) Caracterizar cepas de microalgas de mayor interés, en cuanto a su capacidad de crecimiento en función de las condiciones de operación e influencia de las mismas en la actividad bioplaguicida. Adicionalmente considerar la producción de estas cepas empleando corrientes residuales ricas en nutrientes procedentes de otros procesos,   (iii) Identificar las moléculas bioactivas producidas por las microalgas y establecer métodos de extracción biocompatibles, maximizando la sostenibilidad del proceso, (iv) Obtener y evaluar in vitro los extractos obtenidos para identificar los mecanismos de acción y desarrollar formulaciones o presentaciones optimizadas para estos productos, (v) Escalar el proceso productivo a nivel piloto, desde la producción de las microalgas de interés hasta la extracción y formulación del producto final, (vi) Evaluar la bioactividad del producto final mediante ensayos de campo en condiciones reales.

ALGAE4 CONTROL con un presupuesto total superior al medio millón de euros, supondrá una intensa cooperación público-privada de carácter multidisciplinar durante un periodo de tres años desde octubre de 2018, en el que la Fundación Cajamar participará como centro de investigación referencia en el campo de la agricultura intensiva; la Universidad de Almería participará a través del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria (BITAL), lo que supondrá la participación dentro del proyecto de tres Grupos de Investigación pertenecientes a la Universidad de Almería: BIO-175: Desarrollo de técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola, BIO-173: Biotecnología de microalgas marinas y; RMN-346: Ecología Acuática y Acuicultura; liderados ambos dos por la empresa Biorizon Biotech, S.L., con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y sobre todo, con experiencia en la puesta en mercado de nuevas soluciones tal y como demuestra la evolución de su catálogo de productos, habiéndose de destacar que fue la pionera mundial en el desarrollo de productos bioestimulantes para la agricultura a partir de microalgas. Se trata por tanto, de un equipo de trabajo que aborda todas las etapas del proceso, identificación de cepas de microalgas de interés a escala de laboratorio, la producción y el procesado industrial y su evaluación en campo.

 

PROYECTO INNTERCONECTA 2018 : “Mejora de la calidad nutricional de alimentos para acuicultura mediante la incorporación de hidrolizados de microalgas enriquecidos en microorganismos probióticos – ALQUABIOTIC”

El consorcio,liderado por la empresa Global Feed (Grupo Tervalis), junto a las empresas Biorizon Biotech y DMC Research, recibedel Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial una subvención destinada a desarrollar un nuevo concepto de pienso para acuicultura más sostenible y mejorado nutricionalmente.

El proyecto “Mejora de la calidad nutricional de alimentos para acuicultura mediante la incorporación de hidrolizados de microalgas enriquecidos en microorganismos probióticos – ALQUABIOTIC”,  ha sido seleccionado en la décima posición de entre los 63 proyectos aprobados de un total de 187 proyectos presentados, para recibir una subvención del Programa FEDER-INNTERCONECTA 2018, cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea, que tiene como objetivo apoyar iniciativas de desarrollo experimental en la modalidad de proyectos en cooperación entre empresas, con lugar geográfico de desarrollo en Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla-León, Extremadura y  Murcia.

La convocatoria FEDER INNTERCONECTA 2018,  está subvencionada por el CDTI, apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado con Fondos FEDER (Fondos Estructurales de la Unión Europea) dentro del <<Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020>>

El consorcio andaluz constituido para desarrollar el proyecto ALQUABIOTIC  está liderado por la empresa de aditivos para alimentación animal onubense Global Feed, perteneciente al Grupo Empresarial Tervalis, junto a la empresa almeriense especializada en microalgas y productos derivados para agricultura y alimentación animal,además de la empresa biotecnológica granadina DMC Research Center, ubicada en Alhendín, apoyadas todas ellas por la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y Fertinagro Biotech. A su vez, la coordinación del proyecto estará a cargo CLEVER I+C,  consultora de I+D almeriense especializada en Biotecnología y Agroalimentación con sede en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y en Madrid, quien ha sido la ideóloga y promotora del proyecto.

El Proyecto ALQUABIOTIC que será desarrollado de forma coordinada por cada uno de sus integrantes en las provincias andaluzas de Huelva, Granada y Almería, cuenta con de 1.067.387,00 € y con un periodo de ejecución de 27 meses, desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2020. Tiene como objetivo desarrollar un nuevo pienso para acuicultura donde se sustituya harina de pescado por microalgas de alto contenido proteico, ya que las harinas de pescado suponen un problema de sostenibilidad medioambiental creciente por el aumento de las capturas de pescado para el desarrollo de alimentos para acuicultura, habiéndose comprobado en estudios previos que el uso de microalgas en este tipo de alimentos mejora la digestibilidad y el sistema inmunitario de los peces que son alimentados con ellas.

Además de las microalgas, el proyecto trabajará en la incorporación de microorganismos probióticos en los formulados de este tipo de piensos como estrategia novedosa para reducir el uso de antibióticos en las prácticas acuícolas, así como en la inclusión de enzimas que mejoren las características, asimilación y digestibilidad de los piensos de acuicultura. El proyecto ALQUABIOTIC dibuja de manera integral un nuevo concepto de pienso en el que la empresa líder GLOBAL FEED será responsable del desarrollo y evaluación de los nuevos aditivos, Biorizon Biotech se encargará de estudiar nuevas microalgas con potencial para su uso como sustitutos de las harinas de pescado, así como de su procesado y, DMC Research Center será el miembro responsable del consorcio de estudiar y optimizar nuevos microorganismos probióticos.

Junto al consorcio empresarial participan como centros de investigación, la Universidad de Almería (Grupos de investigación RNM346-Ecología acuática y acuicultura y BIO173-Biotecnología de microalgas marinas), la Universidad de Granada (Grupo de Investigación BIO160-Estudio sustancias antagonistas producidas por microorganismos) y la empresa Fertinagro Biotech, encargada de dar soporte en los desarrollos biotecnológicos a la empresa líder Global Feed.

     

AISLAMIENTO DE NUEVAS BACTERIAS EXTREMÓFILAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y ANTAGONISTAS PARA SU USO COMO BIOFERTILIZANTES Y AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO.

El Proyecto “CONTROLBAC” liderado por la empresa biotecnológica Biorizon Biotech ubicada en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), en cooperación con la empresa Selhozsnab, LLC de la ciudad rusa de Kemerovo, consiste en la investigación y desarrollo de nuevos productos bioestimulantes y bioplaguicidas a partir de metabolitos secundarios procedentes de microorganismos aislados de ambientes naturales tan distantes como el sureste peninsular o la lejana Siberia (Rusia), como herramienta natural para luchar frente a las plagas de mayor incidencia en la agricultura que tiene su origen en bacterias y hongos con actividad fitopatógena.

El proyecto contempla cuatro objetivos tecnológicos necesarios:

  • Selección e identificación de bacterias extremófilas beneficiosas para suelos y plantas.
  • Desarrollo de procesos productivos escalables a partir de las bacterias seleccionadas que sean competitivos con su aplicación agrícola.
  • Desarrollo de métodos de preservación y aplicación de los bioproductos obtenidos de forma que se garantice su seguridad y eficacia.
  • Evaluación del efecto en suelos y plantas de la aplicación de los bioproductos estabilizados.

El proyecto dotado con un presupuesto total de 415.206,00 euros, además del aval otorgado por el Programa Internacional de I+D entre España y Rusia (RUSSIP), ha sido seleccionado en la séptima posición de un total de 113 propuestas presentadas a la convocatoria INNOGLOBAL 2017, una convocatoria financiada con cargo a fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

 

Eco-friendly and sustainable new family of biopesticides based on microalgae via circular economy approach.

Grant Agreement 101038250

ALGAENAUTS innovation project aims at developing a new line of sustainable and eco-friendly biopesticides line of products for agriculture from microalgae biomass, sustaninability produced via circular bioeconomy approach.

Asesoramiento para la presentación de un proyecto a la convocatoria SME Instrument H2020

Biorizon Biotech presenta la propuesta ALGANAUTAS, a la convocatoria H2020-EIC-SMEInst-2018-2020 (EIC Accelerator Pilot), enmarcada en el programa H2020, en su afán por seguir contribuyendo con su actividad al desarrollo de una economía circular.

Para la presentación de la propuesta a la convocatoria de H2020, se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por importe de 7.500 euros, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, para la realización del proyecto “Asesoramiento para la presentación de un proyecto a la convocatoria SME Instrument H2020”, con el objetivo de Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

 

PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA MICROALGA MACC-612 PARA LA OBTENCIÓN DE UN NUEVO BIOPLAGUICIDA Y BIOFERTILIZANTE

BIORIZON BIOTECH, S.L. pone en marcha el Proyecto “ALGABELLUM – Producción y aprovechamiento integral de la microalga Nostoc sp., para la obtención de un nuevo bioplaguicida y biofertilizante”.

El proyecto ALGABELLUM tiene como objetivo la obtención de un nuevo formulado bioplaguicida obtenido a partir de la microalga Nostoc sp., mediante el desarrollo de un proceso integral desde la puesta en marcha de la producción a escala industrial de la biomasa, hasta el uso de subproductos del proceso para la formación de biofertilizantes.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 204.811,00 € y se ha desarrollado desde enero de 2021, extendiéndose a lo largo de 18 meses de ejecución. Además del equipo técnico de BIORIZON BIOTECH, S.L., el proyecto cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación “BIO173 – Biotecnología de las microalgas marinas”, de la Universidad de Almería.
El Proyecto ALGABELLUM ha recibido una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico e Industrial (CDTI), en forma de préstamo parcialmente reembolsable por la cantidad de 174.089,35 €, estando esta ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

 

Investigamos y desarrollamos la producción de bacterias beneficiosas para uso agrícola.
Estas bacterias mejoran la fertilidad de los suelos agrícolas y el crecimiento de agentes potenciados frente a diversas fitopatógenos.
Nuestras investigaciones también están dirigidas a la creación de nuevos abonos potenciadores y complementos biológicos sin residuos a través de los beneficios de nuevas variedades de microalgas.

Nuestras investigaciones han permitido la generación de técnicas de producción de microalgas de másima calidad y en variedades poco comunes que aportan compuestos de alta concentración en aminoácidos, polisacáridos, fitohormonas, oligoelementos y antioxidantes.
Estas investigaciones han sido la base para la puesta en marcha de AlgaeTech una empresa del Grupo Biorizon que tiene como objetivo en convertirse en uno de los mayores productores de microalgas a nivel Internacional.
Ser nuestros propios productores de microalgas nos permite controlar y garantizar la calidad de los productos comercializados y potenciar el desarrollo de los mismos.

Biorizon Biotech forma parte de un consorcio que está desarrollando nuevas técnicas en la depuración de aguas residuales urbanas mediante el uso de microalgas y posterior aprovechamiento de los subproductos del proceso para la producción de biofertilizante.
Estas investigaciones han dado grandes resultados y ofrecen un camino muy esperanzador para su puesta en marcha a escala industrial.

Biorizon Biotech forma parte de diferentes plataformas tecnológicas a través de las cuales el departamento técnico y de I+D mantiene y trabaja las relaciones que le permiten el desarrollo de los proyectos de I+D+I, así como el desarrollo de nuevos productos.
FOOD FOR LIFE-SPAIN:
Plataforma Europea que tiene representantes como FIAB, AINIA, AMEC, ANFAO-CECOPESCA, ASAJA, CCAE, CENTRA-IRTA, CNTA y CTC.
CORDIS:
Plataforma Tecnológica de la Comisión Europea
Andalucía Bioregión:
Unidad estratégica de dinamización del Cluster Andaluz de Biotecnología.
MITAndalucía:
Esta plataforma se define como el Mercado de Ideas y Tecnologías de Andalucía.
CESEAND:
Nodo andaluz de la Red Europea de Centros de apoyo a la PYME en materia de Internacionalización, Innovación y Transferencia de tecnología (Enterprise Europe Network).
TECNOVA Centro Tecnológico Fundación:
Fundación para las tecnologías Auxiliares de la Agricultura. Biorizon Biotech está integrada como miembro del patronato empresarial de la Fundación.