Biorizon No hay comentarios

Biorizon Biotech Muestra a Agricultores Chilenos el Desarrollo de la Agricultura Almeriense

Una delegación de la región chilena de Antofagasta se ha desplazado a Almería para conocer el funcionamiento y organización de la industria agrícola  almeriense.

Se trata de la cooperativa Coopahidralpo, dirigida por Dolores Jiménez en la que están integrados 65 agricultores que trabajan unas 100 has. de cultivo bajo plástico.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, acompaña a estos agricultores que, “han venido para aprender y ver como en Almería se superan los problemas del agua y de producción”, señala Sergio Bravo. En particular, la cooperativa presta especial atención al uso de la hidroponía en sus cultivos hortícolas.

Los agricultores chilenos, en su visita a la estación experimental de Las Palmerillas,  han conocido el trabajo conjunto que BiorizonBiotech lleva a cabo en dichas instalaciones, propiedad de la Fundación Cajamar. Se han interesado por los productos de BiorizonBiotech para la mejora de la producción a partir de microalgas y microrganismos beneficiosos para las plantas.

La elección de Almería responde a la similitud de sus condiciones climatológicas con las de la región de Antofagasta, lo que les ha permitido beneficiarse de un microclima que facilita esta producción bajo plástico.

Biorizon No hay comentarios

Proyecto bioREFINA: Biorefinería de productos fertilizantes para auto consumo en explotaciones hortofrutícolas

bioREFINA desarrollará un nuevo modelo circular a través de un sistema de producción in situ de tres tipos de fertilizantes obtenidos con biomasa residual propia.

Las biorrefinerías son instalaciones capaces de transformar biomasa en bioenergía y/o bioproductos de forma sostenible. El objetivo que plantea el proyecto bioREFINA es transformar in situ los restos vegetales generados en las explotaciones hortofrutícolas como por ejemplo restos de cosechas, mermas por tamaño o falta de calidad u otros restos orgánicos, en tres bioproductos fertilizantes de alta calidad. De este modo, una explotación hortofrutícola pasaría de comprar fertilizantes a terceros, a producir sus propios biofertilizantes elaborados a partir de sus residuos vegetales, o de su entorno próximo bajo un modelo de economía circular.

Los procesos de biorrefinería se inician con una digestión anaerobia termofílica que permite estabilizar la materia orgánica y reducir el riesgo de contaminación microbiológica. El biogás producido se empleará como fuente de calor renovable para dotar de autosuficiencia energética a los procesos posteriores de transformación del digerido en tres productos fertilizantes:

La fracción sólida del digerido será transformada mediante compostaje con otros co-sustratos en una enmienda orgánica funcional para mejorar la calidad del suelo y la sanidad vegetal del cultivo, mientras que el agua y los nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente) presentes en el digerido líquido se aprovecharán como fertilizante líquido en sistemas de fertirrigación. Una fracción del digerido líquido se empleará para cultivar microalgas y posteriormente un biofertilizante de base microalgal rico en aminoácidos y hormonas vegetales.

Los fertilizantes obtenidos mediante el sistema bioREFINA destacarán por su elevada calidad higiénica y reducida huella de carbono, características imprescindibles de las frutas y hortalizas que se comercializan en mercados del centro y norte de Europa, especialmente exigentes en este ámbito.

El proyecto de I+D “BIOREFINERÍA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA Y GANADERA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS DE AUTOCONSUMO EN CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS (bioREFINA)”,  será desarrollado por un consorcio empresarial liderado por la empresa murciana AZUD experta en tecnología del agua y soluciones de filtración industrial, junto con las empresas andaluzas BIORIZON BIOTECH, especialistas de microalgas y la entidad hortofrutícola MIGUEL GARCÍA SÁNCHEZ E HIJOS, así como la empresa gallega JB INGENIEROS, especializada en digestión anaerobia y biogás.

AINIA Centro Tecnológico, con experiencia en el desarrollo de biorrefinerías, realizará la coordinación técnica del proyecto. También dará soporte tecnológico al consorcio el grupo de Investigación de “Biotecnología de Microalgas Marinas” de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA y la Estación Experimental “Las Palmerillas” de la Fundación CAJAMAR. El equipo se completa con las tareas de gestión que serán realizadas por la consultora de I+D almeriense CLEVER I+C, especializada en Biotecnología y Agroalimentación.

El éxito del Proyecto de I+D bioREFINA al haber sido elegido entre uno de los proyectos financiados bajo el exigente Programa FEDER-INNTERCONECTA, radica en su total alineación con las nuevas políticas de sostenibilidad agrícola basadas en los modelos de bioeconomía, mediante la puesta en práctica un proceso de economía circular a nivel de explotación agroindustrial que, entre otros aspectos, contribuirá a la reducción del uso de fertilizantes minerales, mejora de la gestión energética de las explotaciones, mejora de la productividad hortofrutícola, así como a la implementación de un sistema propio de gestión y valorización de residuos.

Logos CDTI FEDER

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la convocatoria FEDER INNTERCONECTA 2016, subvencionado por el CDTI, apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea dentro del <<Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020>>